El Arq. Jaime Ventura Cervera, presidente del IPAUR, dio la bienvenida a todos los participantes y expresó que aquí compartiremos visiones comunes, objetivos comunes, intereses comunes para todos y sobre todo para el IPAUR es de suprema importancia el ordenamiento integral del territorio, mediante la implementación de políticas nacionales de ordenamiento territorial. la planificación integral de todos los aspectos físicos espaciales, medio ambientales, energéticos, socio económicos, culturales y del patrimonio, logísticos, turísticos, entre otros, con una adecuada visión prospectiva, con la necesaria y correcta coordinación de la instituciones, que regentado y dirigido por una dirección de planificación nacional del desarrollo, se evite la improvisación y logremos con ello la racionalización de recursos y así un crecimiento ordenado y sostenible para nuestro país. Además, con el ordenamiento del territorio y desde la óptica de la planificación regional, local y sectorial, el taller de investigaciones urbanas y medio ambientales del IPAUR, en alianza y colaboración estratégica con la Fundación Natura, se ha planteado con determinación, la iniciativa de un análisis de los recursos hídricos (nuestros ríos) vinculados a la ciudad de Panamá para la evaluación de los mismos, su recuperación e integración a nuestro entorno desde el punto de vista urbano y medio ambiental. Y no podemos pensar que estamos haciendo ciudad, moderna y contemporánea, al margen del estudio, tratamiento y manejo de estos recursos de valor, como primer ejercicio y experiencia de trabajo, hemos identificado y seleccionado para su estudio y proyecciones, al muy conocido por todos el “Río Curundú”.
También, comentó el Arq. Jaime Ventura, que pueden existir algunas iniciativas y estudios sobre otros ríos que interactúan en nuestra urbe capitalina, como el Río Matasnillo, el Juan Díaz, el Matías Hernández, entre otros, pero, hasta el momento, hemos invertido recursos en sus canalizaciones, para mitigar los efectos de crecidas por precipitación pluvial, muy deficiente ha sido el control y manejo de las invasiones de sus servidumbres, así como el castigo que le impone gran parte de la población con la contaminación por desechos, en donde se hace un arduo trabajo a través del Proyecto Saneamiento de la Bahía, para mitigar estos efectos. Sin embargo, la recuperación de sus causes desde el punto de vista medio ambiental, sus nacimientos, sus áreas boscosas, así como tratamientos e intervenciones para mejorar el paisaje urbano, parecen no estar en agenda para su planificación y diseño y mucho menos la creación de espacios públicos y parques de corredor a corto ni mediano plazo. Finalmente, el presidente concluyó sus palabras diciendo que, el IPAUR y la Fundación Natura van a generar consciencia y darán suprema importancia al tema que vamos a tratar, generando cultura al respecto, con mecanismos y estrategias que se plantearan, para generar la gobernanza y gestión de estos aspectos, contribuyendo de esta manera a la recuperación y puesta en valor de activos medio ambientales, que en su conjunto con otros aspectos de índole ambiental y urbano, nos permitirán crear la ciudad que queremos, una ciudad ordenada, funcional, inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
Las palabras introductorias fueron dadas por el arq. Lisandro Madrid, presidente de la Fundación Natura, quien expresó que este es el primero de tantos eventos que vendrán sobre este tema, por lo que estamos uniendo esfuerzos entre IPAUR y la Fundación Natura para suscribir un convenio de colaboración conjunta, enfocado a temas resilientes directamente ligados a temas de cambio climáticos. En este proyecto Fundación Natura aportará en el tema ambiental y el IPAUR en el tema urbano con su basta experiencia de los profesionales que están allí. Pocas veces dos instituciones han tratado de hacer este tipo de convenio multidisciplinario y considera que es un buen inicio para cambiar la mentalidad acostumbrada en Panamá de hacer trabajos como islas, somos un país pequeño en donde todos debemos colaborar y tener éxitos.
El primer expositor de este evento fue el Arq. Juan Manuel Vásquez, vicepresidente del IPAUR, con el tema, el Plan Metropolitano y las Cuencas Urbanas, y en el cual informó que este es un tema que se encuentra en este plan y que en este evento se abordará con mayor énfasis en la sub Región Pacífica Este, que es el centro tradicional de la ciudad de Panamá, donde se encuentra el Río Curundú. Como un referente interesante presentó una imagen del Plan Metropolitano de la ciudad de Seoul 2030, en la cual acotó que este se asemejaba mucho a lo que se generó con el Plan Metropolitano de Panamá de 1997, en la cual se presentan Nodos de desarrollo para ordenar la gran cantidad de población que se iba a generar y los mecanismos de sostenibilidad que debían de considerarse para los siguientes años. Panamá, es uno de los pocos países que puede conectar al mundo entero a la vez y que esto fue considera en la Estrategia Nacional Logística 2030, el cual a través de los Nodos logísticos
de desarrollo se pueden hacer conexiones por cada una de las sub regiones de desarrollo que están en el plan metropolitano. Así pues, para ponerlos en contexto, diremos que estamos en la sub región pacífico este, que a su vez esta conectada con las sub regiones pacífica oeste y norte y estas a su vez con la sub región del atlántico que es el área básica de Colón. A partir de aquí emperraremos a conversar sobre esa relación de las Cuencas con el Plan Metropolitano junto con estos nodos de desarrollo, de manera de entender más sobre lo que el arq. Tomás Sosa tocará más adelante en este conversatorio. En cuanto al sistema de infraestructura es el que menos presupuesto recibe, incluso no hay un plano donde se muestre todo el sistema, además existen tuberías, tragantes y cajones que se encuentran en mal estado o con obstrucciones o con gran deterioro, que ocasionan un mal funcionamiento al sistema. La entidad responsable de las inversiones y mantenimiento de la red de drenajes pluviales, es el MOP, a través de la dirección de drenajes pluviales, no obstante, la labor principal de esta dirección se suscribe a la aprobación de planos que proponen los inversionistas privados en el desarrollo de sus proyectos. Muy poco es lo que se hace en cuanto al mantenimiento del sistema y esto se limita al envió de cuadrillas de limpieza en circunstancias de mal funcionamiento de sus componentes.
Con la ejecución del Proyecto de Hidrometereológica Centroamericano de los años 70 bajo la coordinación del Comité Regional de Recursos Hidráulicos, con el auspicio de la organización Meteorológica Mundial y el PNUD se acordó unificar criterios para el trazado y numeración de las cuencas hidrológicas principalmente en todos los países del Istmo Centroamericano. El proyecto se desarrollo con la finalidad de designar una nomenclatura a las Estaciones Hidrometereológicas y así facilitar el procedimiento e intercambio de información. Además, sentó las bases para el fortalecimiento de la Red Meteorológica e Hidrológicas que sirven para determinar la disponibilidad en cantidad, calidad de recurso hídrico superficial. En ese entonces se acordó que las Cuentas de la Vertiente del Atlántico se les asignaran números impares, comenzando con el 1 en Guatemala hasta el 121 en Panamá. Por otro lado, en la Vertiente del Pacífico estarían los números pares la 2 hasta la 164. Como resultado Proyecto de Hidrometereológica Centroamericano, el territorio del Continente e Insular de la República de Panamá, con un área de 75,524 km2 se ha dividido en 52 Cuencas Hidrográficas. De estas Cuencas 18 están en la Vertiente del Mar Caribe y 34 pertenecen a la Vertiente del Océano Pacífico. El Área Metropolitana hablando de la Sub Región Este, Oeste y Norte, esta compuesta por 8 Cuencas hidrográficas en la Vertiente del Pacífico y 8 Cuencas en la Vertiente del Mar Caribe y 1 Cuenca endorreica que desemboca en el Lago Gatún. En la Vertiente del Pacífico Este que cuenta con 4 Cuencas hidrográficas importantes a saber: 1) Río Matasnillo (142), 2) Juan Díaz (144), 3) Pacora
(146) y 4) y Bayano (148). El arq. Juan Manuel Vásquez, hizo una presentación magistral de cada una de estas cuencas, sin embargo, en este resumen solamente se hará referencia a la Cuenca N°1 debido a que es la más relacionada con el tema del conversatorio:
Cuenca N°1 Río Matasnillo tiene una serie de cuerpos de agua (Matasnillo, Río Abajo, Curundú, Matías Hernández, Víquez, Velásquez, Cárdenas, Farfán, Venado). Esta cuenca cuenta plantea muchos cursos de agua que reciben grandes volúmenes y que se incorporan al sistema de drenajes pluviales y en menor medida a los sistemas de drenajes residuales, sector que esta siendo disminuido por el proyecto de saneamiento de la Bahía de Panamá, sin embargo, en la actualidad es muy común observar todo tipo de desechos en los causes de los ríos, producto de la contaminación y el estancamiento de las aguas en muchos puntos de la ciudad. Esta entre estos el Río Curundú. El Plan Metropolitano en su análisis a detectado para la Cuenca del Río Matasnillo una serie de puntos que reflejan las diferentes inundaciones cada época lluviosa que tenemos y así como se ve en la Tabla, se puede observar por corregimientos información de los problemas y actores afectados, el cual en el Plan Metropolitano se pueden obtener información más detallada de los trabajos y la inversión que hay que hacer ara cada uno de estos trabajos a realizar en esta Cuenca, así como para el área de Juan Díaz hay una serie de temas que tienen que ser resueltos y que están definidos y tipificados en el Plan de Inversión del Plan Metropolitano.
Para finalizar el Arq. Juan Manuel comentó que dentro del plan de inversiones, con un horizonte al año 2035, en el caso de la Sub Región del Pacífico Este, de estas cuatro cuencas, la inversión que es necesaria realizar a lo largo de todo este período es por 1813.7 mil millones de dólares, gestión integral de aguas pluviales, para un período de 25 años, y como se dijo al inicio este es un sector que ha recibido muy pocos recursos en los últimos años. El trabajo sostenido y la falta de disciplina que tenemos los países latinoamericanos es lo que nos lleva a no tener eso que tienen en Seoul (Parque Lineal – Río Cheonggyecheon) en 1904 y cien años después en el 2005, donde fue recuperado el río y es un modelo que nos sirve como referente para lo que queremos hacer con el Río Curundú acá en Panamá. Por eso con Planificación todo es posible, lo hemos dicho siempre en IPAUR, lo reafirma y su presidente también lo dice.
La segunda presentación fue expuesta por la Lic. Dionora Víquez, directora ejecutiva del Parque Natural Metropolitano de Panamá, con el tema aspectos ambientales del Río Curundú. Comentó que este es un río importante, porque está dentro de ciudad y que es impactado por diferentes actividades, pero lo particular de él es que nace en dos áreas protegidas (El Parque Natural Metropolitano y el Parque Camino de Cruces) y adicional su cuenca media esta dentro del Parque Natural Metropolitano. Por lo que iniciar con este río es importante en el aspecto ambiental, porque es el río que esta más cerca de las escuela y dada la experiencia de estos 30 años que se ha estado en el tema de educación ambiental, se ha trabajado con los niños en la ciudad el tema de contaminación de las aguas, pero se hace difícil ahora llevar los niños al río, porque cada vez están en peores condiciones, y están aprovechando los cuerpos de agua del Parque Natural Metropolitano, que drenan a ríos para poder hablar del tema de la calidad de los cuerpos de agua.
El recorrido que tiene el Río Curundú, es el siguiente, del Parque Caminos de Cruces, pasa por la UTP, luego por el Parque Natural Metropolitano, su cuenca media y posteriormente, su cuenca baja está en el área del Chorrillo, entra a una canalización que va hasta 2km. Hasta llegar al Puerto de Balboa. Es un río que pasa por muchas secciones soterradas sobre todo de áreas residenciales, en que algunas partes el problema es el vertimiento de aguas residuales, aguas industriales y en otras es la basura. Entonces se ve afectada esa diversidad que tiene, como decía el arq. Juan Manuel Vásquez, este río está en la cuenca 142. Este es uno de los pocos ríos que tiene esta cuenca que no tiene drenaje de otros ríos y no tiene comunicación otro río, sino que simplemente, se abastece de cuerpos de aguas de ríos pequeños o quebradas. En este caso esta como a 60 metros de altura, sobre el nivel del mar, pero en la parte baja tiene un poco de intromisión de agua del mar. Esto tiene que ver con lo que le llamamos el bosque de galería. La Lic. Dionora Víquez, comentó que ella ha caminado la cuenca baja del río y recuerda que el trabajo que hizo el Gorgas, Senacyt y el Ministerio de Ambiente, hablaban que la cobertura había disminuido. Pero hablaban como de un 60% realmente, en la cuenca media del río en el caso del Parque Natural Metropolitano, el río esta su bosque de galería intacto, pero del otro lado residencial las casas se han tomado la servidumbre del río y las cercas llegan hasta el borde del mismo río. Entonces el bosque de galería allí se ha perdido totalmente, que fue el caso precisamente cuando el proyecto de saneamiento de la bahía, tuvieron problemas para poner la tubería para poner la tubería en la parte de un kilometro que entro en la cuenca media, porque del lado donde debía ir la tubería no se pudo y se tubo que en la parte del Parque Natural Metropolitano en la servidumbre del parque.
A pesar de la conservación y variedad, los bosques de galería en el parque son excelentes y se mantienen a pesar de esa contaminación hídrica que más adelante verán algunos valores. Pero allí se encuentran árboles entre 20- 40 metros de altura, existen 12 familias. En cuanto a la fauna es muy particular como micro invertebrados. Esta área a sido objeto de diferentes estudios y diagnósticos en los que se estudio al río, por una parte, por el Gorgas, Senacyt, Mi Ambiente, así como también en el Parque Naturales Metropolitano también se han realizados pequeños trabajos para estudiar el río con el apoyo de la Universidad Mc Hill y con estudiantes de las Universidades Nacionales, en monitorear la condición ambiental de los afluentes superficiales de Panamá, investigando a los macro invertebrados, Otro problema que se tiene en el área es la erosión, pero con el proyecto de saneamiento de la Bahía, que se trabajo en el año 2014-2015 se pudo hacer un trabajo de control de erosión en la cual se trabajo con un sistema amigable ambientalmente y luego se colocó una capa vegetal y luego se sembró con árboles, por lo menos del área del parque, de manera que se volviera a recuperar ese bosque que galería. También se cuenta otro problema que son las descargas ilegales (aguas muy calientes o colores en las aguas que son descargas), por eso es importante el trabajo de concientización en la población y en las zonas industriales que no se siga descargando en los cuerpos de los ríos. Por lo se debería enfatizar la educación ambiental y concientización a nivel industrial. Por otro lado, existen un sinnúmero de legislaciones de los años 60, en materia de leyes, códigos y reglamentaciones que norman y regulan estos aspectos para las áreas forestales y aguas y afluentes.
La tercera presentación fue por el Arq. Tomás Sosa, asesor del IPAUR, con el tema los aspectos urbanos del Río Curundú, en donde comentó que la ciudad de Panamá tiene una serie de ríos que han sido maltratados por muchos años y que no hemos sabido mantenerlos, desde nuestra época Republicana. Ríos que no hemos sabido conservar y ríos que no hemos podido ordenar, y esto sin desmeritar los programas de saneamiento de canalización que se han venido realizando con el proyecto de Saneamiento de la Bahía, pero todavía queda mucho por incorporar a esta masa hídrica al beneficio de la población y no ver años tras años, problemas de inundaciones o de contaminación o de otro tipo de elementos que estos importantes ríos representan para la población en Panamá.
El Río Curundú es sumamente importante tanto, como el Río Cárdenas, que tienen la ventaja de estar dentro de áreas boscosas y a diferente de los otros ríos que pasan por la ciudad, que son ríos que discurren en áreas densamente pobladas y que tienen un alto nivel de contaminación. Estos dos ríos tienen un potencial enorme de desarrollo y de incorporación para las actividades propias de la vida en ciudad y de recuperación del ambiente natural. Como el tema es el Río Curundú solamente enfatiza en que el Río Cárdenas tiene un potencial enorme para poder desarrolla un proyecto paralelo o posterior y por eso deja la información para el análisis posterior del mismo. Este Río Curundú para poder entenderlo mejor, se dividió en varios sectores: 1) Un sector inferior que es el que desagua en la ribera del Canal. Pasando por la parte de Curundú, la población de Curundú pasa entubado por toda la parte vía que desemboca en el puerto. 2) el otro sector es el que va desde toda el área de la Locería hasta el Dorado, que es un área muy importante, bordea áreas urbanas, pero también bordea parte del Parque Natural Metropolitano. 3) el otro sector es el que va o corre alrededor paralelo al Parque Natural Metropolitano, con lo que va de la Locería hasta el Dorado y es un área muy importante, hace frontera con un área densamente verde, boscosa y un área urbana densamente poblada. Solamente, atravesada por el Corredor Norte y que en algún momento llega a ser un sector marginal metropolitano, separado del río y del corredor, pero aquí lo importante es, la relación que tiene el Río Curundú hacia el este con la ciudad densamente poblada y al oeste con un bosque densamente muy conservado, gracias al Parque Natural Metropolitano. 4) el otro sector esta más arriba hacia donde nace el Río Curundú que corre a todo lo largo y pasa por toda la parte norte del Dorado y llega hasta el final donde se origina el Río Curundú que es muy cerca de donde se origina el Río Cárdenas, ambos ríos se original de una vertiente muy cerca el uno del otro.
Finalmente, concluye diciendo que analizando un poco el tema como se puede observar el Río Curundú, nace un área tremendamente boscosa y discurre a lo largo entre la frontera verde y la frontera urbana. Este sector de la frontera urbana se ha estado trabajando, en los últimos años con el proyecto de Saneamiento de la Bahía canalizando todas sus descargas de agua servidas hacia los colectores, lo que ha permitido que todo este sector norte del Río Curundú tenga un potencial hídrico bastante sano. A parte de eso, al pasar por el Parque Caminos de Cruces y el Parque Natural Metropolitano, tiene un área de protección bastante aceptable. Otra ventaja que tiene este sector es que podemos hacer trabajos muy sectoriales y particulares de protección, por ejemplo: Un área de trabajo en la cuenca alta de este río es mejor la protección donde se origina o donde nace el río y mejor los bosques de galería, ampliando los bosques de galería del río. La legislación urbana solamente obliga a dejar
5.00 metros al borde del río, quizás sería una buena idea de hacer un estudio para plantear revertir esa medida, de 5,00 metros y poner una ampliación a 10-15 metros de área importante y actuar sobre esas áreas, haciendo siembras de vegetación que ayuden a mantener el cuerpo de agua y mantenga la coacción del terreno.
Cuando vamos hacia abajo, que el Río Curundú ya entra a otro parque, pero bordea toda una frontera urbana y la frontera de un parque natural. Una vez se hizo un planteamiento que pudiéramos utilizar el sector marginal que hay entre el Parque Natural Metropolitano, que existe entre el Corredor Norte y el río para proponer una serie de actividades ambientales como: senderos y caminos ecológicos y mejorar todo lo que es la rivera del río y recuperar el retiro o el bosque de galería hacia el área urbana y proponer dos o tres pasos que existen en la servidumbre para que la población pudiera utilizar estas áreas protegidas pero que pudiera tener acceso a utilizar, vivir y disfrutar esta hermosa área verde. En lo personal es importante tener todos estos parques y conservarlos al máximo, pero no conservarlos en función que no puedan ser utilizados por la población sino nosotros vemos la cantidad de densidad de población que pudiera tener acceso a estos parques y utilizarlos responsablemente, sería algo fundamental en el desarrollo de la ciudad. Este río es importante mencionarlo que no tiene grandes crecidas porque no tienen grandes descargas. Además, el área verde boscosa permite amortiguar esas crecidas que no es el caso de otros ríos urbanos que tiene la ciudad de Panamá. Esa sería una ventaja adicional que nos permitiría proponer un desarrollo puntual en algunas de estas áreas que se propongan desarrollar con la Fundación Natura y con algunas otras instituciones, incluido el Parque Natural Metropolitano y el Parque Camino de Cruces.
Seguidamente, el arq. Tomás Sosa explico como el Río Curundú continua a lo largo del parque y ya se mete y se va canalizando hacia un área más densamente poblada que es el área propia de Curundú, pero aquí discurre a lo largo de la Locería y a lo largo de los terrenos de la Universidad de Panamá, que pueden ser elementos importantes para que, con un proyecto puntual con la Universidad de Panamá, podamos hacer frente a todo su borde hídrico que tiene aquí y que es importante y bastante largo. Luego ya entra en el área de Curundú, donde si hay un alto nivel de contaminación, existen algunas canalizaciones que se hicieron y ya a la altura de donde estaba el antiguo mercado público o de Ancón. Ya él entra soterrado canalizado bajo tierra y sale en el puente de Balboa. Este es el sector más contaminado y puede tener otro tipo de tratamiento.
Este proyecto podríamos dividirse en cuatro sectores porque podrían tener actuaciones diferentes. Las ventajas del Río Curundú son las siguientes: (1) Es un río urbano, (2) Tiene unas fronteras densamente pobladas pero susceptibles de trabajar para lograr una conciencia ambiental y un uso responsable de este sector, (3) Todavía se puede ampliar el bosque de galería, (4) Se puede elaborar una propuesta de conservación del suelo en su cuenca alta donde nace el río y un proceso de reforestación. Si todas las instituciones y Fundación Natura, el Parque Camino de Cruces, el Parque Natural Metropolitano, el IPAUR y alguna otra institución unimos esfuerzos, podemos plantear 4-3 proyectos pilotos muy sencillos que a corto plazo pudiéramos tener respuestas y exhibir resultados concretos. Por eso es importante en estos momentos pensar en la intervención de este río que tiene muchas potencialidades y no es como el resto de los ríos de la ciudad de Panamá, que también tienen potencialidades, pero serían muy mucho más costosos y más largo plazo y necesitaríamos un músculo y financiamiento muy fuerte para obtener resultados a corto plazo.
Al terminar de escuchar las presentaciones de los excelentes expositores, el Arq. Jaime Ventura, presidente del IPAUR comentó que estas exposiciones han sido secuenciales que le da mucho sentido a lo que pretendemos hacer, ese componente ambiental y urbano que nos puede permitir ir generando esta iniciativa de planificación en colaboración con la Fundación Natura. En la presentación del arq. Juan Manuel Vásquez, ese marco territorial de la Región Metropolitana hay que poner atención a este instrumento de planificación que está y muy bien esbozado y contamos con él y nos olvidamos contantemente de que existe y conversamos instituciones y empresa privada sin una coordinación de acciones, lo que trae como consecuencia que vamos inventándonos proyectos y cosas al margen de la política y directrices que marca el Plan Metropolitano. Ese análisis de las Cuencas de los ríos, que componen este sector de la Región Sur en donde hay un plan para ello, pero a quien le compete. Por ejemplo, la Lic. Dionora Víquez, dice que es Mi Ambiente y a veces pensamos que es el MOP, lo que nos hace pensar que existe una confusión de competencias, que a quien realmente le tocan estos sistemas que componen la Región Metropolitana.
Y todo esto presentado por el Arq, Vásquez nos pone en contexto de la importancia de atender estos recursos hídricos que no solo interactúan con el medio ambiente sino con aspectos urbanos que hay que atender y se mostraron ejemplos como los de la ciudad de Seoul y sabemos que también en Europa se aprovechan una gran cantidad de ríos y cerca de nosotros otra experiencia es la de la recuperación de los ríos de la ciudad de Medellín en Colombia, que termina de darle valor a una ciudad importante. Y reitero como podemos pretender tener una ciudad moderna, contemporánea, sostenible, sino pensamos en esto. Por lo tanto, nosotros estamos aportando con esta iniciativa y la Fundación Natura, para ir generando esta conciencia social y motivar a las instituciones que tiene que ver con este tema, a que nos sumemos en un esfuerzo conjunto. Como es posible que hallan invadido las servidumbres del Río Curundú y no hay una autoridad que haya puesto orden a esa invasión. Si no actuamos con energía, con determinación, no aplicamos las leyes, ese marco legal que presenta la Lic. Víquez de Mi Ambiente y no se pone en práctica de parte de Mi Ambiente y del MOP, a donde vamos a llegar y el tiempo va pasando y estos temas quedan en el rezago y esa ciudad que queremos hacer será deficiente, porque le va a faltar esos componentes naturales que enriquecen el espacio público y lo que sucederá es que vamos a tener una ciudad de concreto sin sacarle provecho a los ríos. Y si tuviéramos agua no contaminada, cristalinas, pudiéramos captar agua, hacer embalses y tener una potabilizadora. Tenemos que pensar en el recurso agua que provienen de nuestros recursos hídricos y de nuestros bosques que es un tema que el IPAUR le ha puesto atención al tema del agua, con la experiencia del Río Curundú se pueden desarrollar prontamente, otros proyectos en otros ríos de la ciudad de Panamá.
Se abrió un espacio para la participación de los presentes y entre las interrogantes e inquietudes y aportes más relevantes se pueden mencionar las siguientes: ¿Hay alguna diferencia entre la servidumbre hídrica y el área urbana? Porque en el parque en la servidumbre es de 15.00 metros? Se aclaro diciendo que hay servidumbres diferenciadas dependiendo del área que representan.
Cómo pudiera la Fundación Natura ayudar a un Comité o Patronato que se nombre por el Municipio de Panamá, con intervenciones como IPAUR y otros más que sean no gubernamentales, en un esfuerzo mancomunado, para llevar adelante algunas de las propuestas que se han planteado aquí por el Arq. Tomás Sosa y que en caso de la ciudad de Panamá, que tiene esta naturaleza que debemos conservar por lo que todos sabemos, podamos utilizarla de una manera sostenible y que la población haga usufructo una vez saneadas estas áreas, basadas a través de proyecto específico o varios proyectos que puedan desarrollarse con el apoyo de Fundación Natura y que los proyectos se puedan llevar a la práctica.
La respuesta fue que cada sector que se piensa desarrollar previamente hay que hacerles un análisis y verificar cuales serían las diferentes etapas de tratamiento, dependiendo los análisis que se hagan. Para lo cual se hace una mesa de trabajo conjunta donde se analicen los diferentes tramos. En donde participen todos los actores involucrados en este proyecto.
¿Con que dinero se van a desarrollar esos productos? Hay que abrir una mesa de diálogo en donde se inviten a todas las instituciones que han hecho estudios, análisis, investigación, para tener mayor información sobre el Río Curundú. El primer paso es hace un análisis prospectivo de todo el entorno y enfocarse en que es lo que se quiere.
¿Cómo lo queremos lograr?, que instrumentos? Que herramientas nosotros poseemos dentro de cada institución para hacer frente a los que queremos desarrollar. Y el segundo paso sería ver que tipo de institución de organismos se le puede hacer llegar la información para ver el tipo de información financiera necesitamos para lograr llevar a cabo el proyecto siempre y cuando lo analicemos previamente.
La intervención de la Profesora Nelly Rodríguez, del Ministerio de Educación del depto. ambiental comentó que escuela somos, esa población cautiva y más contante, y llámese jóvenes, adolescentes, niños, son los que van hacer los responsables directos que van a recibir este producto finalmente, es bien importante tenerlos en cuenta para que tengan la responsabilidad de mantener esas áreas y como lo van hacer a través de talleres, juegos, cantos, que es el punto importante aquí, a través de bailes, coros, concurso, a tanta vaga y gama de actividades que se pueden desarrollar con ellos y se pueden lograr cambios que ustedes ni siquiera se pueden imaginar. Hay que llevarlos al enamoramiento y el empoderamiento del trabajo que hay que realizar. Pidió conversar más sobre este tema a través de la Profesora Carmen Aparicio, directora del Plan Nacional de Educación Ambiental del MEDUCA, muy interesada en colaborar con estos temas de la conservación de las cuencas, y de esta manera ver como se hace ese apoyo y ese empoderamiento, porque una vez se entre por allí se contará con un valioso apoyo. Es sembrar, es reforestar, es la limpieza de las playas y ríos.
La participación del Lic. José Agustín Espino, comentó aparte de todos los esfuerzos que se están realizando en el MEF por la creación de ese ente de planificación dentro del MEF, se informó de un estudio prospectivo que ha realizado el Banco Mundial de todo lo que eventualmente, pasa en los 16-17 ríos que atraviesan por la ciudad de Panamá. Desde el punto de vista del cambio climático, por ejemplo: la famosa playa en 10-15 años dejaría de existir y meteríamos 400 mil millones de dólares. Sin embargo, el nivel del mar crece por el cambio climático, el mar va a empezar a entrar a estos ríos si nosotros no le restituimos los mecanismos naturales de protección que tenían para competir del río agua dulce con el mar agua salada. El Lic. Espino invita a IPAUR a continuar este proceso e ir poniendo los planos sobre la mesa y el IPAUR puede ser una buena instancia para ir aglutinando en torno a efectos de poder crear un Nodo de información y de incidencia técnica-política para inducir a las autoridades a tomar las medidas necesarias para proteger lo que tienen que proteger, en este caso. Que ciudad del mundo tiene una joya verde en el centro, para que eventualmente, esos turistas que vienen puedan tener una guía que los invite a visitar el Parque Natural Metropolitano, porque eso es porque no nos hemos organizados o que los transportes turísticos organicen rutas para visitas a este Parque, que es un área verde en el centro de la ciudad y recuerden que se llamaba “Panamá la Verde” y se compromete a traer al IPAUR al Banco Mundial para que expongan la investigación que ellos hicieron.
El Arq, Marcos Murillo, presidente de la SPIA dice que ellos tienen mucho que aportar en este tema, porque ha intervenido en diferentes estudios que se han realizado sobre estas cuencas, que se han tratado aquí y otras cuencas de la ciudad de Panamá. Se cuenta con varios estudios que se han hecho y tienen una Comisión de Agua y Ambiente e Hídrico, porque piensan que la restauración de las cuencas de los ríos es fundamental y están de acuerdo en participar y aportar para elaboración de esa propuesta para la restauración de la cuenca de los ríos y la SPIA tiene la capacidad para ayudar a proponer en este tema.
Ing. Eric Martínez, ex funcionario de la ACP, pregunta ¿Qué tan potable o que tan cristalina es el agua y la calidad del agua en la cabecera del Río Curundú? ¿Y si es factible poner una potabilizadora en esa área que alimente el área urbana de la capital? La Lic. Dionora Víquez responde que el Río Curundú es un río muy corto, tiene 8.6 km más o menos, su cauce es muy angosto, el volumen que tiene considera que es muy bajo y no le ve el perfil para poder producir agua para la ciudad, por el nivel del caudal que tiene, no podría decir si se restaura en la cabecera del nacimiento habría un cambio en su caudal, y en la temporada seca casi no tiene agua. En las referencias que ella tiene de los militares cuando ellos estuvieron dentro del parque y lo manejaba el ARMY ellos comentaron que este era un río con un caudal muy grande y la gente se podía bañar en él, y lo que queda del él solo hay secciones
donde se pueden bañar y el agua esta contaminada, hacer un tratamiento de ella para usarla como agua potable, sería costoso, conociendo el sistema como se comportan y en estos momentos no es factible. El Ing. Martínez dijo que esto es bueno saberlo porque en Estados Unidos fabrican y embotellan agua como de manantial, de fuentes muy muy pequeñas, solamente necesitan un caudal constante y se llenan muchos litros de agua de manantial. Está de acuerdo con la creación de un Patronato para administrar un proyecto como este y hacer un área turística con áreas peatonales, ciclo vías a lo largo del río y hacer algo que sea visitable, a través de un Patronato que administre eso. Se necesitan recursos para la sostenibilidad del proyecto y si se incluye un proyecto de venta de agua potable a través del Patronato, se lograría financiar parte de los recursos que se necesitan para mantener las servidumbres, las entradas a las personas que quieren visitar y mantener el área visitable, como está el Patronato del Central Park de New York que se encarga de todas las áreas y es autofinanciable, o los River Boat en San Antonio California, que tienen restaurantes y todo, y tienen mucho turismos alrededor del río, son cosas que se pueden hacer porque esta cerca del área urbana colindante con un área boscosa, esto es irremplazables y combinando eso habría que hacer un buen plan de negocio donde se vean los ingresos, gastos y como está se puede autofinanciar, a través de un Patronato y pensar que con agua potable se puede usar recursos de ingresos.
CONCLUSIONES
El Arq. Jaime Ventura finalizó con las conclusiones de este conversatorio diciembre que todas las presentaciones fueron excelentes y como IPAUR estamos enfocados en el desarrollo de la planificación para el ordenamiento territorial y la política nacional de ordenamiento territorial. Si se crea una entidad y se respeta lo que esta entidad decida, proponga, cree y concrete como política para el desarrollo a corto, mediano y largo plazo, nuestro país podrá estar en la ruta de avenida del éxito, para las futuras generaciones, porque esos instrumentos de planificación encierran toda esta e inclusive el tema que estamos tratando.
Resulta tan importante como pensar en el puerto de cruceros del puerto de Amador, o el aeropuerto más grande en Tocumen y cualquier otra inversión que los estados se proponen y que racionalizando estos recursos esta seguro que hay dinero para estas cosas que son tan importantes, como esos otros y cuidado que más porque tienen ese componente ambiental y ya escuchamos lo que mencionó el Lic. Espino de esos estudios del Banco Mundial que arrojan importantes información y por eso estamos al margen y nos sorprenderíamos de los resultados de los mismo.
Lo otro es poner una fuerte atención a lo que dicta el Plan Metropolitano, que nos olvidamos de él y que como IPAUR, estamos poniendo atención, así como en Chiriquí se creó el Centro de Competitividad de la Región Occidental, pues en Panamá tiene que existir otro centro igual para el Área Metropolitana. Y si estamos claros en estas cosas estamos seguros que obtendremos el apoyo de organizaciones de cooperación internacional que potencian y apoyan a estas iniciativas. Y darle atención a ese ordenamiento territorial y a esos EOT y hagamos esfuerzos y unión entre todos para lograr cosas grandes.
Este proyecto con Fundación Natura es un ejercicio valido de planificación medioambiental y urbana para crear las bases e ir atendiendo todos los recursos de valor que tiene Panamá. Estamos motivados y sumando las bases de ayuda y colaboración y continuar estructurándonos de una manera científica que no quede en papel y que se generen los instrumentos y poner en práctica esas estrategias, proyectos y programas.
Jaime Ventura C.
Presidente IPAUR