El 12 de agosto del 2020, se realizó en la Ciudad de Panamá, vía Zoom, el Foro Internacional “El Agua” desde la perspectiva país y la óptica de la arquitectura y el urbanismo, organizado por el Instituto Panameño de Arquitectura y Urbanismo (IPAUR).
En el evento se presentaron tres (3) charlas y una mesa redonda, en donde los temas fueron: (i) Agua desde la perspectiva país, presentada por el Ing. Manuel González Ruíz, de Panamá; (ii) Qué es la Fundación We Are Water, expuesta por Carlos Garriga de España; (iii) El Agua desde la óptica de la arquitectura y el urbanismo, cuyo ponente fue el Arquitecto Jorge Arditti, Arditti + RDT/Arquitectos de México; (iv) y la Mesa redonda dinamizada por David Camara, precursor del Canal Contract en España y Latinoamérica/Caribe.
Se contó con la participación 123 personas, entre los cuales estuvieron representantes de ministerios y viceministros, direcciones de entidades públicas tales como: MIVIOT, el MEF, Mi Ambiente, Autoridad del Canal de Panamá, el IDAAN, Autoridad de Aseo, CONAGUAS, Turismo, CONADES, MOP, ANATI, TOMMY GUARDIA, METRO, MI BUS, la Alcaldía del distrito capital. Así como también representantes de organizaciones de cooperación internacional como el BID, Banco Mundial, CAF, UNICEF, PNUD, Embajada de España, AECID, CATHALAC; además, presidentes y representantes de gremios aliados estratégicos como: CAPAC, SPIA, CONVIVIENDA, ACOBIR, APEDE, Cámara de Comercio Industrias y Agricultura, CONEP y COEL.
También estuvieron en el evento representantes de la Fundación Natura y de la Fundación We Are Water de España y representantes de las entidades y empresas benefactores: el Banco Nacional de Panamá, OCEAN CROSS, IPROELSA, Electriza, Inmobiliaria Residencial, PROCASA, AYESA y Fridama.
Además de personalidades de la sociedad civil organizada, centros académicos, municipios, medios de comunicación, miembros del IPAUR y un gran número de personas y profesionales de entidades y organizaciones internacionales.
En la primera charla presentada por el Ing. Manuel González Ruíz profesional panameño de muy alta experiencia en temas de infraestructura, se expuso el tema el Agua visión país. El agua es vida y es el primer eslabón del desarrollo sostenible, por lo que se debe considerar como un tema de seguridad nacional. Seguidamente, presentó un rápido diagnóstico de la situación del sector del agua en Panamá, dando a conocer cuál es nuestra realidad, que se ha planificado, donde a partir del 2015 el tema del agua cobra mayor importancia en Panamá.
Donde los aspectos más relevantes fueron: el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2015-2050, que crea la Comisión de Hídrica, el Plan de Negocio para el IDAAN y se crea el Consejo Nacional de Seguridad Hídrica. Entre los datos más importantes mencionados fueron que en Panamá en materia de capacidad hídrica, existen 52 cuencas hidrográficas y el volumen de precipitación es de 233 mil millones de m 3 /año. Panamá es el quinto país del mundo en el nivel de precipitación anual. La disponibilidad de agua es de 119 mil millones de m 3 de los cuales solo se usan el 25.8% y que con el crecimiento de la demanda que se tiene, se calcula que para el 2050 se va a tener un incremento del 50%.
En cuanto a lo que se ha avanzado del 2016 al 2020 con referencia a políticas y propuestas planteadas y que están relacionados con temas medioambiente, conservación de las cuencas, el manejo y administración del agua de las autoridades nacionales, el Plan Hídrico Nacional 2015-2050 y el agua para el Canal de Panamá. Se mencionaron asuntos relativos a la sanidad básica, el plan de cobertura del IDAAN, erradicación de letrinas, la creación de la Comisión de Agua, también se mencionan los nuevos estudios de pre – factibilidad de los Ríos Indio, La Villa y Bayano, el Plan del IDAAN 2016-2019, la Comisión Intergremial por un nuevo marco legal, donde se propone la creación del Sector Agua y Saneamiento, así como también se propone la inserción de dos artículos en la Constitución Nacional relacionado con el agua como un tema de Estado; la creación del Nuevo Ministerio del Agua, la creación de una empresa pública de agua y saneamiento.
Las consecuencias que se pueden presentar de no implementarse el Plan Nacional de Seguridad Hídrica 2016-2050, serían las siguientes: Problemas con la operación del Canal de Panamá, por ende, la disminución de los ingresos; falta de respuesta para enfrentar el problema del agua, freno económico, pérdida de salud, deficiencia en la agricultura, comprometer a las agencias de electricidad. En cuanto a la situación post pandemia, la interrogante es ¿qué va a ocurrir cuando después de la pandemia se requieran de los recursos para la implementación del Plan Nacional de Seguridad Hídrica, que son bastante elevados?
En la segunda charla expuesta por Carlos Garriga, cuyo tema es sobre que es la Fundación We Are Water, y en la cual a través de videos nos explica el tema y comienza hablándonos sobre la sostenibilidad del agua, en donde existen más de 2,400 millones de personas sin saneamiento básico y unos 2,000 millones de personas son acceso al agua potable a nivel mundial. Y con ilustraciones señala que existentes niños que caminan mucho para obtener agua potable, donde las personas deben hacer largas y demoradas filas para obtener el agua y en donde lo más importante de todo esto es educar a los niños sobre la importancia que tiene el agua en sus países.
En otro video nos presenta la composición que tiene el agua a nivel mundial, en la cual el 2% es hielo y agua; el 1% es agua dulce; el 69.5% es agua salada, el 80.1% viene de acuíferos; y solo el 0.03% es de ríos, lagos y humedales. O sea que solamente ese 0.03% es el agua que podemos tener acceso. Habló también del cambio climático donde presenta informaciones relacionadas con el derretimiento del hielo y su reposición que cada vez es menor. En donde existe un 25% de población que ha sido desplazada debido a los problemas del cambio climático.
A partir de toda esta problemática del agua, en el 2010 se crea la Fundación We Are Water, con el objetivo de contribuir a la resolución de los problemas derivados de la falta de agua y saneamiento en el mundo. Así como también para ayudar y sensibilizar a las personas y desarrollar proyectos que garanticen el acceso al agua y al saneamiento en las zonas más necesitadas del planeta. Actualmente la Fundación ha beneficiado a más de 700 mil personas en 30 mil países, principalmente en las zonas central del planeta, que es donde se sufre más stress por falta de agua y saneamiento.
La tipología que suministran es en infraestructura, de letrinas y pozos de emergencia, y en todos los proyectos de infraestructura son acompañados de educación, la sensibilización, antes, durante y después de cada uno de los proyectos relacionados con agua y saneamiento básico, generando un cambio en los hábitos y cultura de las personas en el uso del agua. Y sobre todo contando con la participación de la población beneficiada. “No hay montaña suficientemente alta que les impida llevar el proyecto de agua”. Las campañas son a través de las redes sociales (agua, crecimiento, educación y futuro), elementos vinculados con los objetivos de desarrollo sostenible. Se utiliza mucho el cine que es una iniciativa que se explica por si sola, se cuenta con acciones de sensibilización como We Art Water Film Festival, entre otros.
La tercera charla fue expuesta por el Arquitecto Jorge Arditti, de la firma Arditti + RDT/ Arquitectos. Su tema se relacionó con el planeamiento, el arquitecto, el profesional frente al tema del agua (cuál debe ser su posición, como participa), cómo educa en su actuar, cómo enfoca el tema del diseño, tecnologías, aplicación para racionalizar, transformar, conservar, producir agua).
Comentó que la arquitectura forma parte del ahorro agua, sobre todo en las grandes ciudades y como profesionales debemos tener una responsabilidad muy grande como arquitectos ante la sociedad y el poder de educar para tener un balance del hombre con la naturaleza, con el medio ambiente y sobre todo con los recursos naturales que son los que nos dan vida y esa vida sostenible es la que queremos en el futuro.
Tomando en cuenta que existe aproximadamente un 40% de la población a nivel mundial que no tiene acceso al agua. Y que, además, carece de agua potable más de 663 millones de personas en el mundo, y que existen 40% personas afectadas por el acceso al agua.
Que más de 1800 millones de personas en el mundo están afectadas por fuente contaminadas con material fecal y que 1000 niños menores de 5 años mueren a consecuencia de la falta de agua potable. Todo esto no puede seguir pasando porque esto esta en nuestro control y es algo que debemos cambiar en nuestros países.
Por otro lado, 2400 millones de personas en el mundo, carecen de acceso a saneamiento mejorado, en donde estamos hablando de teléfonos móviles versus inodoros; en donde por cada 6 mil millones de teléfonos móviles solamente existen 4500 millones de personas que no tienen acceso a inodoros.
Todo esto como arquitectos podemos cambiarlo, con reglamentos, conociendo el plan de usos de suelo para saber correctamente, donde enviamos el agua potable y con qué recursos podemos ganar el agua potable. Se tienen que poner en marcha el uso de nuevas tecnologías, con innovación y creatividad, para implementar descargas cero, los cuales son edificios que ya cuentan con la tecnología para generar el agua fecal y convertirlo en agua potable, por lo que hay que generar la cultura en la población para descargue cero en el drenaje.
Como arquitectos debemos educar a los desarrolladores, a las instituciones, a otros arquitectos y finalmente a los usuarios para que hacer un manejo adecuado de este vital líquido y hagan un buen uso del agua, todo ello complementado con campañas de sensibilización y educación. Se debe cambiar la forma de construir, hay que construir mucho más inteligente, que lleve correctamente un balance con la sociedad, con el usuario y para nuestras grandes ciudades.
Y lo más importante como desarrolladores, como arquitectos, como educadores hay que capacitar y empezar por la iniciativa privada, a los gobiernos para implementar este tipo de esquemas y ahorrar agua en las ciudades y sobre todo de la carencia que tenemos en América Latina y el mundo entero.
Como último punto se desarrolló la mesa redonda en la cual participaron el Ing. Manuel González Ruíz, Jorge Arditti, Carlos Garriga, Jaime Ventura Cervera y David Camara como dinamizador de la mesa redonda. David Camara inicia diciendo que la arquitectura, el diseño, el desarrollo inmobiliario y toda esa cadena de valor que tiene que ser agentes de cambio. Estamos viviendo unos momentos muy complicados y difíciles, pero además muy interesantes en donde la pandemia nos da la oportunidad para ser más sostenibles.
El debate inició con la interrogante de ¿cómo la arquitectura, el diseño tienen que contextualizarse más allá de donde se hace y como se puede ir profundizando en ser agente de cambio y como la arquitectura y el diseño pueden ser agentes de cambios en la sociedad modificando hábitos de consumo y modos de vida?El debate inició con la interrogante de ¿cómo la arquitectura, el diseño tienen que contextualizarse más allá de donde se hace y como se puede ir profundizando en ser agente de cambio y como la arquitectura y el diseño pueden ser agentes de cambios en la sociedad modificando hábitos de consumo y modos de vida?El debate inició con la interrogante de ¿cómo la arquitectura, el diseño tienen que contextualizarse más allá de donde se hace y como se puede ir profundizando en ser agente de cambio y como la arquitectura y el diseño pueden ser agentes de cambios en la sociedad modificando hábitos de consumo y modos de vida?
La pregunta fue dirigida al Arq, Jaime Ventura C. y este respondió que es una responsabilidad para todos nosotros como profesional de la arquitectura. Así vemos como en otras latitudes se están implementando nuevas tecnologías, por ejemplo, vimos la experiencia de México, en donde tal vez las instituciones y el gobierno han dado incentivos al uso de estas tecnologías o algunos beneficios para el promotor al desarrollar un proyecto con estas características, porque los costos de construcción de este tipo de proyectos deben ser muy altos. Y al igual que vimos en la presentación del Ing. Manuel González Ruíz, hay mucha planeación del proyecto que requieren muchos recursos y que en la gestión debería haber más incentivos y en la presentación no vimos un programa concreto de sensibilización de educación y cultura responsable sobre el consumo del agua.
El Arq. Jorge Arditti, aportó a esta interrogante también diciendo que es importante hacer incentivos para que la gente pueda desarrollar este tipo de proyectos, aplicando este tipo de tecnologías, sobre todo en viviendas de interés social, en viviendas de interés medio y alto, y en viviendas de lujo. Hay que ayudar a las autoridades para que ellos entiendan a través de reglamentaciones, normativas que posteriormente pueda generar algunos rubros de impuestos o un ahorro equivalente a los que gastaban en agua.
La segunda pregunta fue dirigida al Ing. Manuel González en donde se le preguntó ¿Cómo se puede plantear que esa gestión del Plan Nacional de Seguridad Hídrica sea eficaz y que las lecciones aprendidas que tenemos del pasado se puedan implementar y que sean lo más eficaz posible? Primeramente, dijo que dentro del Plan si existen capacitaciones para el buen uso del agua y que la implementación del Plan depende mucho de la Comisión que esta a cargo de la ejecución del mismo. Esta comisión que esta conformada por personas de alto nivel son ministros y directores de diferentes entidades y lo importante es que tenemos una herramienta.
Es muy difícil hablar del uso racional del agua, siendo que el IDAAN tiene 50% de desperdicio de agua a través de la fuga de agua, desabastecimiento de los tanques de almacenamiento y que se le pida a la población cambiar sus hábitos de cultura de agua, si la institución responsable del agua no hace el ahorro correspondiente.
El Arq. Jaime Ventura interviene para decir que en Panamá contamos con un Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, que ocupa una posición relevante en la gestión, para generar políticas coherentes del agua, necesarias y que priorizan las inversiones, pero que hace falta voluntad política y no tenemos conciencia de la implementación de estas iniciativas.
El Arq. Jorge Arditti mencionó que ya en México se están proponiendo Plantas desalinizadoras para producir agua potable. Estamos conscientes de que el recurso agua es escaso y que la concientización debe venir de la ciudadanía, que la creación de incentivos a las industrias y a los que brinden accesorios, deben de ser efectivos, así como se debe de crear certificaciones a los que hagan este tipo de iniciativas.
Pregunta para el Ing. Manuel González Ruíz, si la modificación de la Propuesta del Plan Nacional de Seguridad Hídrica ya ha sido presentada a la Asamblea Nacional para su aprobación, a lo que se respondió que esto no se ha propuesto a la Asamblea porque fue una propuesta que se llevo a cabo con la participación de los tres últimos directores del IDAAN y en la cual se conformó una comisión de infraestructura con el propósito de apoyar a los directivos de la APEDE que pedían hacer una propuesta para los candidatos presidenciales de ese momento.
En esta propuesta se proponía la creación del Ministerio de Ambiente y Agua para aprovechar la estructura que existía e incluir también la estructura de CONAGUA. Para la elaboración de esta propuesta se visitaron otros modelos en Medellín- ColomEn esta propuesta se proponía la creación del Ministerio de Ambiente y Agua para aprovechar la estructura que existía e incluir también la estructura de CONAGUA. Para la elaboración de esta propuesta se visitaron otros modelos en Medellín- Colombia, en Chile y Costa Rica, porque el problema del IDAAN es financiero.En esta propuesta se proponía la creación del Ministerio de Ambiente y Agua para aprovechar la estructura que existía e incluir también la estructura de CONAGUA. Para la elaboración de esta propuesta se visitaron otros modelos en Medellín- Colom
Finalmente, como conclusiones finales, David Camara expresó que estamos no solo ante un Reto, sino que es una oportunidad que tenemos para que esa recuperación sea sostenible, inclusiva y que la abordemos desde el punto de vista de la trazabilidad y la cooperación, que es lo que hemos visto reflejado hoy y que he querido trasmitirles en el corto tiempo en esta mesa de debate, en como desde diferentes puntos de vista, de diferentes países, de diferentes ópticas, diferentes profesionales, tenemos que abordar un problema que no es solo desde la arquitectura y el diseño, sino que es desde la óptica global como sociedad y que cada uno desde su cuota de responsabilidad puede influir positivo y propositivo sobre el agua.